[+/-] |
|
[+/-] |
Constancia y esfuerzo |
Aquí tienes dos nuevos amigos: constancia y esfuerzo. Son primos hermanos. Al principio no te caerán nada simpáticos. Si les das una oportunidad, conforme los vayas conociendo mejor, se convertirán en tus mejores aliados y amigos. Te sentirás cómodo, respaldado, seguro de ti mismo y dispuesto a realizar cualquier hazaña que se te ponga por delante y que te apetezca conquistar: estudio, deporte, trabajo...
Son como un músculo que la práctica y ejercicio continuado los fortalece. Piensa en todos los deportistas de élite que tiene España. Ninguno de ellos habría llegado donde está sin constancia y esfuerzo. Rafa Nadal, Pau Gasol, Messi, Pedrosa, Raúl...
Las personas que triunfan generalmente han aprendido a desarrollar una gran capacidad de esfuerzo y la constancia a la hora de llevarlo a cabo. Algunos de ellos partiendo de condiciones muy adversas, como el caso de Messi (afectado de joven por enfermedades y condiciones muy desfavorables para destacar en un deporte como el fútbol).
Desengáñate. Nada importante te llegará sin esfuerzo. Millones de personas juegan todos los días a la lotería y otros juegos de azar y mueren sin haber tenido "suerte". Gánate tu suerte, llame o no llame a tu puerta. Reivindícala por derecho propio.
Desarrollar una gran capacidad de esfuerzo es lo que te permitirá continuar a pleno rendimiento mientras que otros tiran la toalla. Podrás plantearte metas y retos que otros sólo se permitirán soñar, renunciando a aspirar por considerarlos inaccesibles.
Desarrollar tu capacidad de esfuerzo en el estudio exige progresividad y constancia. Si quieres desarrollar un músculo para hacer flexiones, sabes bien que de nada te sirve esforzarte mucho un día o dos.. Hay que empezar por pocas y cada día hace una o dos más.. muchos días. Eso es lo que tendrás que hacer para desarrollar tu capacidad de esfuerzo en el estudio. Empieza por poco porque al principio te costará mucho trabajo concentrarte. Cada día añade un poco de tiempo más, hasta alcanzar el tiempo que necesitas para preparar bien tus asignaturas. Al final, lo harás como si nada... "sin esfuerzo". Lo que a otros les costará una barbaridad, tu lo harás muy fácilmente.
Habrás conseguido una cosa muy importante. Tu mente te dirá ante cualquier reto: sí, puedo.
Imagínate que la vida es una gran maratón. Al principio algunos saldrán muy deprisa y te dejarán atrás. Tu saldrás relativamente despacio, a un paso y ritmo constante... Al pasar unos pocos kilómetros empezarás a sobrepasar a los "fanfarrones". Ellos sudando y agotados, sin poder seguir tu ritmo. Tú al mismo ritmo y paso que cuando empezaste la carrera, fresco, dispuesto a llegar al final.
Imagínate lo que hace una semilla de una sequoia. Todos los días crece un poco. Al principio le cuesta muchísimo trabajo. Un brote muy tierno debe romper la propia semilla, abrirse paso en la dura tierra, llegar a la superficie... Todos los días crece algo, casi imperceptible... Pero todos los días... Al cabo de años la semilla se ha convertido en un árbol gigante de 112 metros de altura y una docena de metros de diámetro.
La constancia en el estudio es fundamental. No dejes de estudiar. Tómalo con un entrenamiento. Ejercita tu cuerpo y mente cada día. No dejes largos períodos de tiempo sin hacer nada: estarás entrenando tu cuerpo en la vagancia -la gran enemiga del esfuerzo-. Si quieres realmente llegar a ser un campeón en el estudio, entrénate aunque sea una o dos horas sábados, domingo, vacaciones, etc. El día tiene 24 horas; sólo dos horas de estudio al día no te impedirán divertirte, pasarlo bien y hacer un montonazo de cosas que te gustan.
Tienes que hacer, al igual que los deportistas, un plan de entrenamiento. Y deberás llevarlo a cabo a rajatabla. En el cumplimiento de tu plan debes ser inflexible. Deberás controlar que cumples cada hora, cada minuto y que lo haces rindiendo bien, sin autoengañarte.
Para controlar tu esfuerzo y constancia debes hacer planes para estudiar diarios y semanales. Planifica tu entrenamiento día a día. No improvises. La mente humana pierde mucha energía si cada día se sume en la incertidumbre de tener que decidir. Acuéstate cada noche sabiendo lo que vas a hacer mañana. Durante el sueño tu cerebro se prepara. Te levantarás mentalizado y dispuesto a cumplir el Plan.
Y por supuesto, aunque no logres al principio tus metas incluso tengas "mala suerte", NO TE RINDAS NUNCA. Recuerda que tu mente ya conoce cómo fracasar. Ahora debes enseñarla a cómo triunfar con un gran músculo de esfuerzo y constancia.
[+/-] |
Planes para estudiar |
Eres un "anti-planes. Huyes de cualquier compromiso que te indique lo que tienes que hacer en cada momento.
Bueno, pues precisamente eso es una parte de tu problema. Para ser un buen estudiante debes cambiar tus hábitos, y controlar como desarrollas tu esfuerzo y constancia.
No pongas excusas. Te gusten o no te gusten, los planes deben ser para ti la "ley". Tú la escribes y tú tienes que cumplirla diariamente.
Al principio los planes diarios serán imprescindibles. Recuerda que debes abandonar los viejos hábitos y formar otros distintos que sean compatibles con tus nuevos objetivos de estudio y aprendizaje. Recuerda que un hábito nuevo se forma con la repetición (recomiendo repasar el capítulo de hábitos).
Por tanto, deberás controlar tu esfuerzo y constancia cada día para que a fuerza de repetir los nuevos hábitos llegue un momento que el estudio y la concentración NO TE CUESTEN NINGÚN ESFUERZO.
Coge una ficha y planifica el día desde que te levantas hasta que te acuestas. Recuerda que te has propuesto no perder tiempo, ¡ni un minuto del valioso tiempo de tu vida!.
Piensa por tanto cómo puedes aprovechar mejor cada segundo del día, tanto para estudiar como para descansar y recuperarte.
Diseña una Planificación diaria detallada, hora por hora, del tipo:
Lunes, 4 de octubre
7,30: Aseo, desayuno...
8,30: Transporte
9,00: Clases
...
...
17,00 Merienda
17,08 Estudio de Matemáticas
18,00:Trabajo lengua
19,00: Repaso verbos inglés
19,15: Paso a limpio apuntes
...
...
No te importe detallar actividades que debes realizar en cinco o diez minutos. Esto es, divide las horas si es necesario en fragmentos de tiempo más pequeños.
Sé exigente y procura ahorrar tiempo en los tiempos muertos (esperas de autobús, tareas, interrupciones ocasionales, llamadas de teléfono, etc.)
Piensa en cómo organizarte mejor para ahorrar tiempo y hacer las tareas de estudio cuando estás en mejor forma. Por ejemplo, ducharte, dejar las cosas preparadas por la noche cuando estás cansado y así aprovechar mejor el valioso tiempo de las mañanas, etc.
Dedica y dale prioridad a las horas que sean necesarias para el estudio y ponte controles cada media hora sobre tu rendimiento. Recuerda que debes estar el mejor sitio para estudiar.
Es fundamental como hemos dicho controlar tu esfuerzo y constancia. No bajar la guardia. ¿Cómo controlar tu rendimiento durante las horas de estudio? Dependerá de la materia que estudies. Si son cosas que debes aprender más bien memorísticamente (reglas gramaticales, ciencias naturales, etc.) controla el número de páginas que repasas, memorizas o aprendes. Si son problemas de matemáticas asignale unos minutos a cada problema e intenta ajustarte a ese tiempo en las resoluciones.
Si cumples con los previsto anota en la ficha "OK". Si no cumples anota "No". Obviamente, tu objetivo debe ser sacar en todos tus controles "OK". Si fallas debes analizar porqué.
No te desanimes si al principio no cubres tus objetivos. Sé paciente y constante. Al final te si te sigues esforzando con constancia te ocurrirá lo contrario: acabarás antes de lo que has planificado. Recuerda: no te rindas nunca.
Intenta cumplir a rajatabla el Plan. No hay nada más importante para ti que tu Plan. Debes evitarlo pero, si algún día no cumples con el horario de tu Plan, recúperalo al día siguiente.
En nuestra sección de planes y horarios de estudio, recogíamos un cuadro que nos servía para planificar el tiempo de una semana entre diferentes actividades básicas (sueño, comidas, clases, estudio, diversión).
Dale prioridad a las horas de estudio que necesites para sacar holgadamente tu curso. No hagas un plan de mínimos. Si luchas por lo sobresalientes y te equivocas, sacarás un notable, o en el peor de los casos un aprobado. Pero si estudias para aprobar quizás te lleves una desagradable sorpresa la final del curso y coseches algún suspenso. No corras riesgos. Merece la pena ser un buen estudiante.
Respeta unas horas de sueño fijas (aconsejables ocho, nunca menos de siete). La pérdida de sueño continuada, llegará un momento que te reducirá tu capacidad para estudiar. Sigue un orden en las comidas. No hagas comidas copiosas antes de tu horas de estudio, te entrará sueño y perderás capacidad de esfuerzo y concentración.
Stop tentaciones. Sé muy severo a la hora de cortar con las actividades que te retienen y te hacer perder horas de tiempo: TV, ipod, Play Station, PSP, Messenger, Móvil... Cumple tu plan y dedícales un timpo muy limitado hasta que hayas fortalecido tus nuevos hábitos.
[+/-] |
NO TE RINDAS NUNCA |
Confucio: "Nuestra mayor gloria no es no fracasar nunca, sino volver a intentarlo cuando fracasamos".
No te rindas nunca. Si fracasas vuelve a intentarlo. La persistencia y la constancia son dos claves del éxito en el estudio. Debes mentalizarte para ello. Tienes que demostrarte a ti mismo que "tienes madera". Si aplicas diariamente una dosis de persistencia y constancia triunfarás.
Estas claves de éxito han sido aplicadas por muchos antes que tú. Muchas personalidades tuvieron en común no rendirse ante la adversidad. ¿Acaso crees que aquellos que triunfan han caminado hacia el triunfo por un lecho de rosas?
El XXVI Presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln pasó a la historia como el que únificó a una gran nación y abolió la esclavitud. Pero antes de esto, de joven fue a la guerra como capitán y volvió soldado; seguidamente fracasó en su intento de ser un hombre de negocios; como político fracasó en su primer intento para formar parte del Congreso, fue derrotado también en su intento de ser senador dos veces y de ser vicepresidente en 1856. Nunca hubiera llegado a ser Presidente si en cualquiera de sus fracasos hubiera tirado la toalla.
Sigmund Freud fue abucheado cuando prensentó sus ideas a la comunidad científica europea ¿se rindió?. No; volvió a su oficina y siguió escribiendo...
Charles Darwin escuchó de su padre decirle que él "no servía nada más que para coger perros y ratas". En su propia autobiografía Darwin llegó a decir: "Era considerado por mis profesores y por mi padre un chico ordinario, bastante por debajo de la media intelectual". ¿Se rindió? No; claramente evolucionó hacia el éxito...
El gran inventor Thomas Edison fue advertido por sus profesores de que era "demasiado estúpido" para aprender cualquier cosa. Incluso lo despidieron de sus dos primeros empleos por "no ser productivo". Como inventor hizo más mil intentos fallidos antes de hacer funcionar la bombilla eléctrica. Cuando un periodista le preguntó que cómo se había sentido al fracasar con anterioridad mil veces. Edison replicó, "Yo no he fracasado 1.000 veces. Fueron mil pasos hasta la invencción de la bombilla".
Albert Einstein no habló hasta que tuvo cuatro años y no empezó a leer hasta los siete. Sus padres pensaron que tenía alguna incapacidad. Uno de sus profesores llegó a describirlo como "mentalmente lento, poco sociable y siempre perdido en sus tontos sueños". La Zurich Polytechnic School rechazó su admisión. No se rindió y acabó sorprendiendo al mundo como una de las inteligencias más soberbias de la humanidad de todos los tiempos.
Louis Pasteur fue un mediocre alumno en sus estudios de pregraduado sólo alcanzó en química el 15º puesto de un total de 22 alumnos. ¿Se desanimó?. De haberlo hecho muchas vidas no se hubieran salvado y la Química habría perdido una de sus mejores mentes.
Michael Jordan fue separado del equipo de baloncesto de su universidad. M. Jordan comento en una ocasión: "Yo he fracasado una y otra vez en mi vida. Esa es la razón por la que he triunfado".
Walt Disney fue despedido por un editor de periódicos por "su falta de imaginación y no tener nuenas ideas". Antes de construir Disneyland quedó varias veces en bancarrota. De hecho, el Parque fue rechazado por la ciudad de Anaheim. No se rindió...
Sidney Poitier, en su primera prueba, el director del casting le soltó: "¿Por qué no paras de hacer perder el tiempo de la gente, vas fuera y te dedicas a ser lavaplatos o algo así? Años después Poitier confesó que fue en ese preciso momento en el que decidió dedicarse toda su vida a ser actor.
Charlie Chaplin fue inicialmente rechazado por Hollywood porque sus pantomimas fueron consideradas una "tontería".
El joven Beethoven prefería interpretar sus propias composiciones que mejorar su técnica con el violín. Su profesor le llamó "un inutil como compositor". Y seguro que recuerdas que Beethoven escribió cinco de sus grandes sinfonías cuando estaba completamente sordo.
Piccaso. Un galerista de arte rechazó dar refugio a Picasso cuando este le pidió si podía recoger sus pinturas desde fuera para protegerlas de la lluvia.
Van Gogh solamente vendió una pintura durante su vida a la hermana de uno de sus amigos por 400 francos (aproximadamente unos 30 €). Esto no fue ningún inconveniente para que Van Gogh no se rindiera y acabara de completar más de 800 obras.
Pablo Casals a los 95 años fue entrevistado por un joven periodista que le preguntó: "Mr. Casals, usted tiene 95 años y es el más grande violonchelista que jamás ha existido. ¿Por qué todavía practica más de 6 horas al día?" Pablo Casals le respondió: "Por que creo que estoy haciendo progresos".
Steve Jobs, Presidente de Apple y unos de los mitos de las computadoras personales y de iMac, iPod, MacPro o el iPhone. Steve no llegó a acabar sus estudios universitarios. En el garaje de sus padres adoptivos partiendo él y su amigo Steve Wozniak llegaron a crear uno de los iconos mundiales de la computación:
Apple. Cuando la empresa rozaba el mayor éxito fue "despedido", pese haberla creado él. Empezó nuevamente con proyectos que demostraron su creatividad, tenacidad, capacidad hasta lograr de nuevo la presidencia de Apple veinte años después. Desde 1997 la dirige en una nueva etapa con proyectos de éxito mundial. En este tiempo ha vencido un cáncer de páncreas para el que le diagnosticaron sólo seis meses de vida.
Si lo deseas puedes leer (en inglés) más experiencias de estas en la Division of Education de la Emory University: But They Did Not Give Up ("Pero ellos no se rindieron"). Y ya sabes: no te rindas tú.
[+/-] |
Controlar mi estudio |
Tienes que aprender a controlar tu estudio y valorar tus progresos, asi como identificar tus fallos. Poco a poco puedes llegar a conocerlos bien y aprender a superarlos. No hay nada que no pueda hacerse con esfuerzo y constancia.
Recuerda que debes hacer una planificación diaria del estudio. No dejes nada a la improvisación, especialmente si estás intentando cambiar tus hábitos de estudio. Recuerda que los nuevos y buenos hábitos de estudio se implantan con la repetición. La planificación debe responder satisfactoriamente a tres preguntas:
- Qué estudiar: Debemos tener claras las materias y prioridades de estudio, concentrándonos siempre en aquello que más trabajo nos cueste y nos va llevar más tiempo. Es importante tener establecido un orden para estudiar las diversas materias.
- Cuándo estudiar: Debemos planificar bien nuestro tiempo, dando prioridad al estudio frente a otras actividades, estableciendo descansos tras el estudio. Debemos escoger el mejor momento dentro de la planificación del día.
- Cómo estudiar: sigue un método sistemático que sea el más efectivo para ti; hasta que se convierta en una rutina diaria.
Es muy importante hacer una ficha diaria con la planificación de las horas de estudio y que recoja:
- Tiempo dedicado a cada materia.
- Evaluación de los resultados de nuestro trabajo para cada materia. Marca una señal (por ej. OK) si lo has conseguido.
- Evaluación (por ejemplo una nota: 6; 8; 10; etc.) sobre nuestro trabajo global. Procura mejorar cada día.
- Cambios que debemos hacer para mejorar. Debes identificar los fallos y las causas de los mismos.
[+/-] |
Manejo de tensiones y estrés |
Identificar oportunamente las fuentes de tensión y estrés en la vida cotidiana, saber reconocer sus distintas manifestaciones y encontrar maneras para eliminarlas o contrarrestarlas de manera saludable.
El estrés es una presión. Todos los seres humanos lo sentimos. Ante determinados estímulos y de manera automática, el organismo se activa disponiéndose para la acción: aumenta la frecuencia cardiaca y respiratoria, la presión sanguínea, el metabolismo y el flujo de sangre hacia los músculos.
Las tensiones son inevitables en la vida de todas las personas y se presentan desde el nacimiento hasta la muerte. El reto que afronta cada ser humano no consiste en evadir las tensiones, sino en aprender a vivirlas sin llegar a un estado crónico de estrés.
Para conocer más sobre el estrés y su relación con la salud, puede revisar los libros escritos por Robert Sapolsky o consultar uno de sus artículos disponibles en jcem.endojournals.org/cgi/content/full/91/2/0-a
http://www1.uprh.edu/ccc/DIDIE/Manejo%20de%20tensiones%20en%20la%20vida%20universitaria/DOC061008-003.pdf
http://www.euskalnet.net/psicosalud/respuestachikung.htm
[+/-] |
Manejo de emociones y sentimientos |
Propone aprender a navegar en el mundo de las emociones y sentimientos, logrando mayor “sintonía” con el propio mundo afectivo y el de las demás personas. Esto enriquece la vida personal y las relaciones interpersonales.
Las emociones y sentimientos nos están continuamente enviando señales, aunque no siempre las escuchamos. A veces pensamos que no tenemos derecho a sentir miedo, tristeza o indignación.Se considera que sentimientos y emociones como la rabia y el odio son “malas” y deben evitarse. Este es un ejemplo de cómo el mundo afectivo es distorsionado por la razón, por prejuicios, temores aprendidos y racionalizaciones.
Comprender mejor lo que sentimos implica no sólo escuchar lo que nos pasa por dentro, sino también atender al contexto en que nos pasa.
Para conocer más sobre inteligencia emocional, puede consultar: www.capitalemocional.com
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29662/4/libro_educar_emociones.pdf
[+/-] |
Pensamiento crítico |
Analizar con objetividad experiencias e información y ser capaz de llegar a conclusiones propias sobre la realidad. La persona crítica se pregunta, investiga y no acepta las cosas en forma crédula.
En términos muy amplios, pensar críticamente significa “pensar con un propósito”: demostrar una idea o hipótesis, interpretar el significado de algo o solucionar un problema.
El pensamiento crítico depende de dos factores principales: una serie de habilidades cognitivas y las disposiciones afectivas. Lo cognitivo implica aplicar destrezas básicas del pensamiento, como la interpretación, el análisis, la evaluación, la inferencia, la explicación y la autorregulación, en un proceso activo de pensamiento que permite llegar a conclusiones de un orden superior. Las disposiciones afectivas se refieren a la actitud personal; hace falta también querer pensar.
Para conocer una propuesta sobre los principios del pensamiento crítico y creativo: www.innovaforum.com
http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Children_guide_all.pdf
[+/-] |
Pensamiento creativo |
Usar la razón y la “pasión” (emociones, sentimientos, intuición, fantasías e instintos, entre otros) para ver las cosas desde perspectivas diferentes, que permitan inventar, crear y emprender con originalidad.
Pensar creativamente se refiere a la capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de forma innovadora, o de apartarse de esquemas de pensamiento o conducta habituales. Esto permite abordar la realidad de forma nueva, romper el hábito, abandonar la costumbre.
En todos los escenarios de la vida es posible pensar creativamente. Todas las personas pueden ser creativas, dado que como cualquier otra destreza es posible aprenderla, con tiempo y práctica para desarrollarla. Gracias a la creatividad podemos despojarnos de hábitos e ideas preconcebidas y encontrar alternativas y caminos no recorridos.
Para conocer una propuesta de decálogo para desbloquear el pensamiento creativo: www.innovaforum.com/tecnica/braindec_e.htm
Para conocer una propuesta con técnicas o herramientas interesantes para facilitar el pensamiento creativo: www.mycoted.com/creativity/techniques/index.php
http://www.psicologia.uady.mx/documentos/MODELO_PARA_LA%20ESTIMULACION.pdf
[+/-] |
Solución de problemas y conflictos |
Manejar los problemas y conflictos de la vida diaria de forma flexible y creativa, identificando en ellos oportunidades de cambio y crecimiento personal y social.
No es posible ni deseable evitar los conflictos. Están siempre alrededor nuestro, forman parte de la vida diaria de las personas y no son algo que podamos escoger. Gracias a ellos las personas renovamos las oportunidades de cambiar y crecer, de aprender a convivir con los demás.
Podemos aceptar los conflictos como “motor” de la existencia humana, dirigiendo los esfuerzos a desarrollar estrategias y herramientas que permitan manejarlos de forma creativa y flexible, viéndolos como oportunidades para crecer, hacer cambios y enriquecer distintas dimensiones de la vida humana.
Para conocer herramientas sobre solución de problemas y conflictos, puede consultar: www.galeon.com/aprenderaaprender
La solución de problemas
[+/-] |
Toma de decisiones |
Evaluar distintas alternativas, teniendo en cuenta necesidades, criterios y las consecuencias de las decisiones, no sólo en la vida propia sino también en la ajena.
Decidir significa hacer que las cosas sucedan en vez de simplemente dejar que ocurran como consecuencia del azar u otros factores externos. Continuamente estamos tomando decisiones, escogiendo qué hacer tras considerar distintas alternativas, en nuestra vida cotidiana o en situaciones de conflicto.
Esta habilidad ofrece a las personas herramientas para evaluar las diferentes posibilidades en un momento dado, teniendo en cuenta, entre otros factores, necesidades, valores, motivaciones, influencias y posibles consecuencias presentes y futuras, tanto en la propia vida como en la de otras personas.
Para conocer más acerca de dinámicas sobre toma de decisiones: www.educarueca.org/rubrique.php3?id_rubrique=18
La correcta toma de decisiones
[+/-] |
Relaciones interpersonales |
Establecer y conservar relaciones interpersonales significativas, así como ser capaz de terminar aquellas que impiden el crecimiento personal.
Con esta destreza existen dos aspectos claves. El primero es aprender a iniciar, mantener o terminar una relación. En la vida de las personas es normal encontrar relaciones que se fortalecen o malogran; todos conocemos a personas con dificultad para iniciar una relación, para conservarla en el tiempo o para terminarla cuando sea necesario.
El segundo aspecto clave es aprender a relacionarse en forma positiva con las personas con quienes se interactúa a diario, especialmente cuando no se decide con quién se comparte la vida cotidiana, en el caso del trabajo, o en el caso de la escuela
En la comedia argentina “No sos vos, soy yo”, de Juan Taratuto, el espectador se puede aproximar a muchos de los matices propios de las relaciones interpersonales: ¿Cómo iniciar una relación? ¿Cuándo y cómo terminarla? ¿Cómo sostenerla? Mayor información sobre la comedia cinematográfica en su sitio oficial: www.labutaca.net/52sansebastian/nososvossoyyo.htm
Para profundizar en algunas de las dificultades que aparecen cuando se quiere terminar una relación, el libro “Mujeres que aman demasiado” de Robin Norwood, cuenta y analiza situaciones de mujeres que no logran terminar sus relaciones de pareja, a pesar de lo insatisfactorias que resultan.
Ejercicios para desarrollar las interrelaciones
[+/-] |
Comunicación asertiva |
Expresar con claridad, y en forma apropiada al contexto y la cultura, lo que se siente, piensa o necesita.
La persona que se comunica asertivamente, expresa en forma clara lo que piensa, siente o necesita, teniendo en cuenta los derechos, sentimientos y valores de sus interlocutores. Para esto, al comunicarse da a conocer y hacer valer sus opiniones, derechos, sentimientos y necesidades, respetando las de las demás personas.
La comunicación asertiva se fundamenta en el derecho inalienable de todo ser humano a expresarse, a afirmar su ser y a establecer límites en las relaciones con las demás personas. Así se aumentan las posibilidades de que las relaciones interpersonales se lesionen menos y sea más sencillo abordar los conflictos.
La película sueca “Ondskan” (El Mal, 2003), basada en la novela parcialmente autobiográfica de Jan Guillou, es una buena oportunidad para observar distintos aspectos de tres estilos de comportamiento (inhibido, agresivo y asertivo) y la lucha del protagonista por encontrar la forma adecuada de comportarse sin tener que renunciar a sus derechos. Para conocer más detalles sobre esta película, titulada también como “Evil”: www.imdb.com/title/tt0338309/trivia
Para más información sobre la asertividad y los derechos de la persona asertiva: es.wikipedia.org/wiki/Asertividad
[+/-] |
Empatía |
“Ponerse en la piel” de la otra persona para comprenderla mejor y responder de forma solidaria, de acuerdo con las circunstancias.
La empatía es una capacidad innata de las personas que permite “tender puentes” hacia universos distintos al propio, para imaginar y sentir cómo es el mundo de la otra persona, incluso con situaciones en las que no estamos familiarizados por experiencia propia. Esto no quiere decir que las personas nazcan con la habilidad desarrollada, requiere ejercitarse en ella y tener oportunidades para ponerla en práctica.
Poder sentir con la otra persona facilita comprender mejor las reacciones, emociones y opiniones ajenas, e ir más allá de las diferencias, lo que nos hace más tolerantes en las interacciones sociales.
“Promises”. Documental basado en la vida de siete niños palestinos e israelíes entre los nueve y los trece años, dirigido por Juntina Shapiro, B.Z. Goldberg y Carlos Bolado. Año 2000.
Para saber más sobre empatía:
www.galeon.com/aprenderaaprender/intemocional/intinterpersonal.htm
Más ejercicios para desarrollar la empatía
[+/-] |
AUTOCONOCIMIENTO |
Conocer mejor nuestro ser, carácter, fortalezas, oportunidades, actitudes, valores, gustos y disgustos. Conocerse a sí mismo también significa construir sentidos acerca de nosotros mismos, de las demás personas y del mundo en que vivimos.
Conocerse, saber qué se quiere en la vida e identificar los recursos personales con que se cuenta para lograrlo, son aspectos que le permiten a una persona tener claridad sobre el proyecto vital que quiere emprender y desarrollar las competencias que necesita para lograrlo. Conocerse es el soporte y el motor de la identidad y de la capacidad de comportarse con autonomía.
Conocerse no es sólo mirar hacia dentro de sí, también es saber con qué fuentes sociales de afecto, ejemplo, apoyo o reconocimiento se cuenta. Saber con qué recursos personales y sociales contamos en los momentos de adversidad.
Tres ejercicios sencillos para conocerse mejor y ver las situaciones desde el punto de vista de las demás personas pueden consultarse en: www.galeon.com/aprenderaaprender/intemocional/interactividades.htm
En este sitio de Internet se presentan preguntas y reflexiones apropiadas para jóvenes que desean elegir su carrera universitaria. Parten del principio que conocerse a sí mismo ayudará a tomar una mejor decisión. www.educared.net/universidad/asp/conocete.asp
Más ejercicios de autoconocimiento